La reforma laboral contiene polémicos cambios que ponen en peligro los derechos adquiridos por los trabajadores y flexibilizan las relaciones entre el empleador y el obrero, en perjuicio de este último.
Por Redacción Debates
El Observatorio de Derecho Social de la Central de Trabajadores Argentinos destacó los principales puntos de la próxima reforma laboral que pretende encarar el presidente Mauricio Macri. Las modificaciones flexibilizarían las relaciones laborales, las indemnizaciones, la estabilidad de los sindicatos y las tercerizaciones. A continuación, algunos ejes fundamentales expuestos por aquella institución referidos a los cambios en la legislación laboral propuesto por el oficialismo nacional.
Reducción de las indemnizaciones por despidos
El texto del borrador expone una disminución significativa de las indemnizaciones por despidos al dejar de considerarse a los efectos del cálculo indemnizatorio a las horas extras, comisiones, premios, bonificaciones, compensaciones por gastos, aguinaldo proporcional, entre otros rubros.
Además, elimina la indemnización existente en la actualidad semejante a tres sueldos mensuales, por falta de entrega del certificado de servicios y remuneraciones.
Tercerizaciones
Fomenta las tercerizaciones en los siguientes rubros: transporte, limpieza, seguridad, mantenimiento de bienes inmuebles y muebles registrables, servicio médico y de higiene y seguridad en el trabajo, gastronomía e informática. La norma establece que la empresa contratante no tiene responsabilidad sobre los trabajadores tercerizados por los incumplimientos de las compañías subcontratistas.
Extensión de facilidades para que las patronales puedan modificar las condiciones de trabajo
La reforma laboral conserva la posibilidad de considerarse despedidos y pedir la indemnización respectiva en caso de sufrir el trabajador alguna alteración en sus circunstancias laborales, como por ejemplo horarios o mudanza de un lugar a otro. Sin embargo, instituye que si desea reestablecer las condiciones de trabajo tendrán que recurrir a las instancias establecidas en el convenio colectivo de trabajo, sin otorgar la posibilidad de concurrir a demandas judiciales.
Ampliación de pasantías laborales
Se promoverán las pasantías laborales, las cuales están mencionadas como prácticas formativas. Esto incrementara la precarización laboral de los jóvenes, ya que no se los reconocerá en su calidad de trabajador.
Flexibilización de la jornada de trabajo
El proyecto de ley permite la creación de los bancos de horas a través de los Convenios Colectivos de Trabajo. Es decir, el empleador no tendrá la obligación de pagarles a los trabajadores las horas extras y podrán compensarlo reduciendo la jornada de trabajo en algún momento. Se podrá extender los tiempos laborales hasta 10 horas diarias.
A esto se agrega, la flexibilización de las condiciones al hacer uso de la figura del contrato a tiempo parcial por los empleadores.
Desestabilización a sindicatos
La normativa plantea la reactualización del Registro Nacional de Asociaciones Sindicales, es decir que aquellos sindicatos que “no hayan dado cumplimiento a sus obligaciones legales y estatutarias” deberán normalizar su situación en 30 días, ya que si no lo hacen corren peligro de quedar fuera del registro.
La imprecisión del término “obligaciones legales y estatutarias” posibilitará a las autoridades cancelar personarías por falta de balances o incumplir el cupo femenino en los cargos de órganos directivos. Es decir, la reforma laboral permitirá que cualquier incumplimiento sea utilizado para cancelar las inscripciones o personerías gremiales.
Reducción de aportes patronales
Se reducirá en forma gradual los aportes patronales de las empresas sin importar su tamaño, lo que podría provocar el desfinanciamiento del sistema de seguridad social y, en consecuencia, la disminución de sus prestaciones.
Responder