En el CUIM de la Universidad Nacional de San Juan se organizó el “Conversatorio sobre Derechos Sexuales y (no) reproductivos: el derecho a decidir”, en el marco del debate actual por el proyecto de “Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE)” en el Congreso Nacional.
Por Guillermo Alamino
Durante la tarde del 12 de abril se desarrolló el “Conversatorio sobre Derechos Sexuales y (no) reproductivos: el derecho a decidir” en el Centro Universitario Islas Malvinas (CUIM) de la UNSJ, el cual fue organizado por el Equipo de Investigación que Estudia sobre Derechos Sexuales, Reproductivos y No Reproductivos en la provincia de San Juan (2003-2018) en el Instituto de Investigación Socioeconómica de la Facultad de Ciencias Sociales. Participaron docentes, estudiantes, militantes y personas interesadas en contribuir y compartir su opinión sobre la temática. Una actividad para reflejar la necesidad de hacer realidad el derecho de las mujeres a tener autonomía sobre sus cuerpos.
El conversatorio tuvo la característica de ser horizontal y de contar con una amplia participación del público. De esta manera, representantes de organizaciones sociales como docentes y alumnos de distintas disciplinas hicieron escuchar su voz.
“San Juan no adhirió al protocolo de aborto no punible. Los profesionales de la salud y todo el equipo interdisciplinario que deberían estar, como trabajadores sociales o psicólogos, no estamos formándonos para cumplir lo que debería ser legal, como por ejemplo cómo hacer un aborto o qué hacer antes y luego de un aborto”, manifestó una enfermera universitaria.
Además, hizo referencia a la objeción de conciencia que es utilizada como excusa por médicos para evitar la realización de una interrupción del embarazo a sus pacientes. “Las instituciones no pueden ser objeto de conciencia, según un fallo de la Justicia. Los profesionales no podemos ser objetos de conciencia de algo que no estamos pensando o analizando”.
Del mismo modo, integrantes del movimiento Socorristas en Red expresaron su postura, y remarcaron que también es un derecho de las mujeres a optar de qué forma quieren hacerse un aborto. En este sentido, Socorristas en Red es una organización con presencia en más de 35 ciudades y acompañan a mujeres que quieren practicarse un aborto.
“Luchamos por un aborto feminista y que sea seguro, afectuoso y desprejuiciado. Las mujeres a partir de la clandestinidad se ven muchas veces obligadas a dar razones de su situación de antemano y se ven en un contexto de ser juzgadas. La idea del socorrismo es sacar ese velo estigmatizante del aborto, para transitarlo de otro modo”, dijeron.
Según un relevamiento realizado por Socorristas en Red en 4000 mujeres que ayudaron a abortar, el 41% quedan embarazadas a pesar de usar métodos anticonceptivos. Por eso, muchas disertantes resaltaron la importancia del derecho a interrumpir un embarazo, por todas las consecuencias que implica llevar a cabo una gestación y un proyecto de maternidad. Las mujeres obligadas a culminar un embarazo se ven obligadas a dejar de lado sus aspiraciones, sin contar en ocasiones con la presencia de sus parejas.
“Es una cuestión de salud pública. Los hospitales deben tener la disponibilidad de atender a las mujeres que deciden no continuar con su embarazo”, afirmaron desde el Movimiento de Mujeres.
“Las mujeres que deciden abortar generalmente no son las jóvenes, sino las que tienen más de 25 años y lo hacen por distintas razones o porque ya tienen hijos y no quieren tener más”, señalaron.
El MST y Juntas a la Izquierda expusieron que la legalización del aborto es un derecho humano, personalísimo e íntimo de la mujer sobre su propio cuerpo. Asimismo, hicieron referencia a las propuestas de algunos sectores en organizar un plebiscito sobre la normativa que despenalizaría el aborto. “Los derechos no se plebiscitan, se luchan y se ejercen”, enfatizaron.
Por otro lado, desde el equipo de investigación que estudia los derechos sexuales quisieron dejar en claro la necesidad de “separar la sexualidad de la procreación haciendo del designio de la maternidad una opción y No un destino para las mujeres, reivindicar el derecho ciudadano de decidir de las mujeres, no sólo como madres, sino como sujetas capaces de producir y no sólo de reproducir, se trata de derechos, ciudadanía y de garantizar una democracia real abierta y plural”.
La convocatoria reunió a diferentes perspectivas sobre el derecho a decidir y abrió la discusión para otros encuentros, debido a la amplitud del tópico tratado. De este modo, cada una de las intervenciones enriquecieron la discusión y visibilizaron las diferentes aristas y desafíos a futuro. Auspiciaron la jornada los Departamentos de Trabajo Social, Ciencias de la Comunicación, Sociologia y Ciencias Jurídicas.
Responder