“Sustentabilidad desde la docencia al planeta y la sociedad” fue el seminario que se realizó el pasado 30 de octubre en el auditorio Eloy Camus con un concurrido público del ámbito educativo con el fin de mejorar la calidad y cantidad de multiplicadores de esta forma de conducta personal y social.
Por Carina Gutierrez
El auditorio Eloy Camus fue el escenario elegido para la realización del seminario denominado “Sustentabilidad, desde la docencia al planeta y la sociedad”, que contó con la presencia del Licenciado Raúl Tello, ministro de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; el director de Economía Social y Desarrollo Social, Mauro Quiroga; el rector de la Universidad Nacional de San Juan, Oscar Nasisi y el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Licenciado Raúl Sohar García, quienes presidieron la apertura.
En este sentido, el ministro manifestó, “la responsabilidad social y la responsabilidad social empresarial tienen alguna vinculación. Lo que buscan es plantear que las unidades económicas que están bajo un esquema formal se insertan y se involucran con el medio tratando de colaborar y concurrir para que realmente el conjunto de la sociedad este mejor”. Pues, la sustentabilidad empieza y parte desde el espacio que cada uno habita.
El taller constituyó la quinta jornada que desde el IARSE, Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria, vienen realizando por todo el país. En esta ocasión los encargados de brindar la charla fueron Federico Zarate, Licenciado en Recursos Humanos y Facundo Reboll , Diseñador Industrial, quienes se encargaron de explicar y ejemplificar a través de imágenes y videos los contenidos de los diferentes módulos que comprendía el taller.
Entre los contenidos brindados se encontraban la ética del cuidado, que considera como base la conducta socialmente responsable y que incluye el cuidado de sí mismo, de los otros y del planeta. Por otra parte, la responsabilidad social como modelo de gestión para organizaciones y empresas y su impacto en la eficiencia responsable de la gestión. También, el consumo consciente y la ciudadanía activa como fuerzas de cambio y transformación que incluye la cadena de abastecimiento o compra responsable, e inclusive como palanca multiplicadora de las virtudes de la responsabilidad social en referencia a su impacto ambiental y social, y por la conducta de las empresas que los elaboran, como así también, los criterios que como consumidores se debe tener en cuenta. Finalmente, como medir y comunicar la responsabilidad social desde la escuela al planeta y la sociedad.
De este modo, se realizó el taller cuya finalidad era otorgar a los docentes diversas alternativas de abordaje sobre el tema “Responsabilidad Social y Sustentabilidad”, con el objetivo de que éstos puedan luego replicarlos de manera inmediata y efectiva en sus ámbitos áulicos y así crear conciencia desde estos espacios particulares.
Fotografía: sisanjuan.gob.ar
Responder